Institucional

Presentación

El Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, fundado en el año 2002, es una institución dedicada a la investigación interdisciplinaria, la docencia y la prestación de servicios técnicos, que tiene por objeto el abordaje de problemas relacionados con la ciencia, la tecnología, la innovación, las estrategias de desarrollo y la educación superior en Argentina y América Latina. En el año 2003, luego de un proceso de evaluación institucional, el CONICET le otorgó el carácter de Unidad Asociada.

El Centro depende de la Asociación Civil “GRUPO REDES”, una entidad sin fines de lucro fundada en el año 1996. La finalidad del “GRUPO REDES” es actuar en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología realizando investigaciones y formulando propuestas sobre temas de relevancia social, económica y política que competen a la producción y administración de la ciencia, la tecnología y la innovación. Entre los recursos humanos que forman parte de esta estructura se incluyen investigadores, docentes y especialistas nacionales, de América Latina y Europa.

Antecedentes

El núcleo de investigadores principales que actualmente compone la Asociación Civil Grupo REDES lleva más de una década de trabajo compartido. A principios de los noventa, la mayoría de ellos comenzó a desempeñar actividades de docencia e investigación en el Departamento de Ciencias Sociales y en el Centro de Estudios e Investigaciones (CEI) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), cuya dirección fue encomendada a Mario Albornoz. El CEI reforzó la capacidad de desempeño del grupo mediante la creación de la Unidad de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, lo que permitió sistematizar los esfuerzos para la promoción de los estudios sobre la ciencia, la tecnología, la innovación y sus vínculos con las sociedades de los países de América Latina. Dicho en otros términos, hizo posible la temprana consolidación de una estructura institucional de investigación y desarrollo relevante y con proyección internacional.

La trayectoria y las actividades del grupo transformaron rápidamente la Unidad de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología del CEI en un centro de referencia nacional e internacional. Algunas actividades y eventos marcan la pauta de ello: en 1994 se editó el primer número de la Revista REDES, la cual, con el transcurso del tiempo, publicó las contribuciones más destacadas de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina, convirtiéndose en un sello distintivo de prestigio y reconocimiento académico. Bajo la coordinación editorial del Grupo REDES, durante casi ocho años de edición sin interrupciones, se publicó un total de dieciocho números y una edición especial bilingüe.

La creación oficial de la Asociación Civil Grupo REDES data del año 1996, cuando el núcleo de investigadores participantes decidió instituirla como una entidad sin fines de lucro que tiene como propósito incorporar la ciencia y la tecnología a la agenda pública de Argentina, como base para cualquier estrategia de desarrollo.

A fines de ese mismo año, la UNQ creó el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (IEC), como resultado del crecimiento sostenido, la diversificación de las actividades y la proyección nacional e internacional del grupo. La gestión del IEC fue compartida con la Asociación Civil Grupo REDES.

Cuando a principios de 2002 el grueso de los investigadores del IEC se desvinculó de la UNQ, la Asociación Civil creó el Centro REDES. La labor del Centro ha estado orientada desde entonces por la necesidad de impulsar la reflexión pluralista sobre las capacidades de la ciencia y la tecnología como instrumentos para moldear las realidades de los países latinoamericanos, en el marco de un análisis complejo de lo social, sus problemáticas y potencialidades en relación con la inserción de estos países en el mundo y las tendencias de la ciencia a nivel internacional. La vocación universalista se combinó así con el interés por moldear las realidades latinoamericanas desde la ciencia, la tecnología y la innovación, para contribuir a la construcción de sociedades más equitativas.

 

 

Ámbitos de estudio y actividades

El compromiso de actuación política y cultural del Grupo REDES se ha plasmado siempre en el análisis de problemas de alta relevancia social y política para la sociedad argentina:

  • Las relaciones entre ciencia, tecnología y desarrollo.
  • Las relaciones entre ciencia, tecnología y educación superior.
  • La innovación como problema teórico y como desafío para la sociedad argentina.
  • Las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación.
  • Las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.

 

Dicha intervención política y cultural sólo puede ser efectiva en la medida en que se disponga de información y capacidad de reflexión y análisis para acercar propuestas que integren la ciencia y la tecnología a la dinámica social y productiva.

Estas preocupaciones motivaron al Grupo REDES a crear el Centro, otorgándole la misión de realizar las siguientes actividades:

  • Investigación
  • Asistencia técnica y consultoría
  • Docencia
  • Prestación de servicios
  • Extensión

 

Con el tiempo, el Centro REDES ha ido ampliando y consolidando sus líneas de investigación y sus contactos con instituciones nacionales y extranjeras; prestando asistencia técnica a diversas instituciones y organismos del ámbito local e internacional; dictando clases de posgrado en asociación con otras instituciones locales; publicando libros, manuales y una revista académica iberoamericana; organizando talleres y seminarios; y recibiendo la visita de investigadores del exterior, así como de diversos funcionarios de organismos del país y el extranjero.

 

 

Capacidades

  El Centro REDES cuenta con reconocida capacidad académica y profesional en las siguientes áreas de competencia:

  • Implementación de un amplio abanico de técnicas de análisis. Tanto en los proyectos de investigación como en los trabajos de consultoría se cuenta con competencias específicas para la implementación de técnicas de análisis de base cuantitativa (encuestas a pequeña y gran escala) como cualitativas (entrevistas en profundidad, grupos focales, análisis de contenido, métodos Delphi, etc.). La combinación de estas competencias se traducen en una ejecución solvente tanto en las fases iniciales de diseño, prueba, ajuste y aplicación de cuestionarios, hasta las etapas posteriores de organización y supervisión de trabajos de campo, construcción de bases de datos, vaciado de información, depuración, explotación y elaboración de informes según distintas necesidades.
  • Producción de indicadores e información estadística. La coordinación de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) ha permitido la generación de importantes capacidades en el desarrollo de indicadores e información estadística en diferentes ámbitos de la ciencia, la tecnología y la sociedad (indicadores de financiamiento, recursos humanos, innovación, bibliometría, indicadores de patentes, percepción pública, impacto social, etcétera).
  • Procesamiento y análisis de información. Esto implica el procesamiento de grandes volúmenes de información, con experiencia en el desarrollo informático y manejo de bases de datos en diferentes formatos.
  • Desarrollo de entornos Web. En el marco del apoyo a proyectos de investigación, se han generado capacidades internas para la creación de entornos Web como, por ejemplo, la realización de encuestas en línea y ambientes de gestión de proyectos y presentación de sus resultados.
  • Formación de recursos humanos. Se destacan dos líneas de trabajo centrales, por una parte, el dictado de la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Por otra, el programa de capacitación a distancia que a través de cursos/seminarios virtuales de postgrado y de especialización profesional se promueve una instancia de formación continua orientada a todo el ámbito iberoamericano.
  • Edición y publicación de materiales académicos. La revista CTS y otras publicaciones técnicas y académicas suponen una consolidación de esta capacidad técnica del centro.
 

 


Autoridades
 

Centro REDES

Jorge L. Atrio
Secretario Ejecutivo

 

Asociación Civil Grupo REDES

Rodolfo Barrere
Presidente

Carmelo Polino
Secretario

Lautaro Matas
Tesorero

 

1º Vocal Titular: Mario Albornoz

2º Vocal Titular: María Elina Estébanez

1º Vocal Suplente: Fernando Porta

2º Vocal Suplente: Gustavo Lugones

Revisor de Cuentas: Juan Carlos Carullo

Revisor de Cuentas Suplente: Rebeca Guber


Administración
 

María Laura Yanbrucic ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )
Mariana Yambrucic ( Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla )