Fecha: del 12 de abril al 23 de agosto de 2016 
Dirección: Dra. Miriam Kriger (CONICET/UBA/FLACSO)
Coordinación académica: Dr. Marcelo Borrelli (CONICET/UBA)
Staff docente:
Waldo Ansaldi (CONICET/UBA)
Alejandro Kaufman (UBA/UNQ)
Florencia Levín (UBA/UNGS)
Gonzalo de Amézola (UNLP)
Miriam Kriger (CONICET/UBA/FLACSO)
Sandra Raggio (UNLP)
Supervisión didáctica: Lic. en Psicopedagogía Adriana R. Kriger
Dirigido a: Investigadores, docentes y profesionales de las Ciencias Sociales, con desempeño en ámbitos académicos, organizaciones y fundaciones de diversa índole, interesados en adquirir herramientas conceptuales y metodológicas para el abordaje disciplinar de la Historia Reciente.
Duración: Cinco meses.
Carga horaria: 200 hs. cátedra.
Modalidad: A distancia y en un formato virtual.
Certificación: Certificado de aprobación del curso de nivel posgrado, emitido por Centro REDES (asociado a CONICET)
La propuesta:
Este curso surge en respuesta a los desafíos que la Historia Reciente plantea en la actualidad tanto a la investigación como a la enseñanza en América Latina. Su principal objetivo es proveer a los cursantes de herramientas conceptuales y metodológicas específicas para el tratamiento crítico de esta problemática, así como también ofrecer estrategias para el abordaje educativo de pasados recientes en conflicto.
Los contenidos son expuestos en clases originales y escritas especialmente para esta propuesta por investigadores de destacada trayectoria en su tema, complementadas con bibliografía específica y otros materiales (documentos, proyectos, entre otros).
La modalidad didáctica del curso articula las lecturas individuales con su seguimiento y discusión grupal en las aulas virtuales, coordinadas por profesores tutores, y con la consulta directa a los autores investigadores a través de foros de intercambio.
Modo de evaluación: Un trabajo escrito final y una instancia oral de defensa. (Solo obligatoria para residentes de la Ciudad de Buenos Aires y AMBA)
Contenidos:
MODULO
|
CONTENIDOS
|
Primera parte:
La investigación en Historia Reciente
|
Clases 1a. y 1.b: El pasado reciente entre la historia y la memoria, por Florencia Levín
(Pasado reciente: los registros de la historia y la memoria- La memoria como fenómeno social-La disciplina historiográfica/ Pasado reciente e historiografía : problemas en la delimitación del campo- Las especificidades: rol social del historiador, las memorias, el problema del testimonio- Fuentes e historia oral/ El pasado reciente en la Argentina: breve historización de las distintas memorias: reivindicativa de la "guerra sucia", dos demonios y Nunca Más, memorias militantes e HIJOS- El campo historiográfico)
Clase 2: Las dictaduras del Cono Sur y las transiciones a la democracia hasta la actualidad (1964-2010), por Waldo Ansaldi
(Análisis comparado de las dictaduras sudamericanas (Brasil, 1964-1985; Argentina, 1966-1973 y 1976-1983; Uruguay, 1973-1985 y Chile, 1973-1990)- La Doctrina de Seguridad Nacional como fundamento ideológico- Similitudes y diferencias en la política económica, el tratamiento de la oposición política y social, el ejercicio del terrorismo de Estado y sus efectos - El modelo económico como campo de diferenciación clave. La dialéctica entre dictaduras y resistencias - Los procesos de transición a la democracia: la renuncia a las transformaciones radicales. Reflexiones sobre la democracia en América Latina hoy: democracias de pobres, en lo social y lo político - Propuestas de democracias radicales).
Clase 3: Memoria, identidad y representación. Elementos para el análisis cultural del pasado argentino reciente, por Alejandro Kaufman
(Razón anamnética, biopolítica y cultura de la memoria/ El problema del lazo social, el lenguaje y las distinciones políticas y culturales/. Juicio, castigo y perdón. Estatuto de lo humano, duelo y condiciones de posibilidad de una posthistoria/ Memoria, verdad y testimonio. Narraciones y organización de la experiencia actual sobre el pasado) |
Segunda parte:
La enseñanza de la historia reciente |
Clase 4.a. 4.b.: “La enseñanza de la Historia en Argentina y los problemas de enseñar historia reciente en la escuela”, por Gonzalo de Amézola
La historia escolar desde fines del siglo XIX a la reforma educativa de los años 90. La nueva importancia asignada en el currículo a la historia contemporánea y al pasado reciente desde los años 90 hasta la actualidad. Discusiones teóricas acerca de la historia reciente, sus relaciones con la memoria colectiva y su repercusión en la enseñanza. ¿Para quién es reciente la “historia reciente”? Los manuales y la dictadura militar.
Clase 5: “¿Historia o memoria en las aulas?”, por Sandra Raggio
Historia y memoria, breve distinción e identificación de perspectivas teóricas para pensar su relación. Políticas de la memoria y la prescripción de “recordar” en la escuela. Las modalidades de transmisión/enseñanza del pasado reciente en la escuela: Efemérides (16 de septiembre, 24 de marzo y Guerra de Malvinas) y currícula. Reseña de algunas normativas claves desde la transición. Deber de memoria, derecho a la memoria y enseñanza de la historia. Trabajos de la memoria, ciudadanía y escuela. La intervención de las generaciones jóvenes en el proceso de elaboración del pasado: la tramitación del conflicto, el lugar de las preguntas y la apertura a la construcción de (nuevos) relatos. ¿Una pedagogía de la memoria?
Clase 6: “La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave para la formación del pensamiento político”, por Miriam Kriger
La discusión historiográfica en torno al pasado reciente como objeto de la disciplina. El pasado dictatorial argentino: las tensiones entre la gestión de las memorias sociales y las narrativas históricas. La transmisión intergeneracional y la construcción del conocimiento historiográfico, encuentros y desencuentros entre los diversos registros del pasado. Interrogando al “deber de la memoria”. Las narrativas escolares de la historia reciente en Argentina durante las últimas tres décadas, y su relación con la construcción de memorias sociales. Presentación de resultados de una investigación en curso: a) la percepción de la escuela como espacio de presencia del tema de los derechos humanos durante la dictadura; y b) la adhesión de los jóvenes a distintas memorias emblemáticas del pasado reciente. Conclusiones y perspectivas sobre la enseñanza de la historia reciente como herramienta cultural clave para la formación política de los nuevos ciudadanos. |
Dinámica del curso:
Este curso tiene un formato virtual, y como tal ofrece una serie de ventajas específicas respecto de las propuestas presenciales, en las que nos hemos apoyado para diseñar las estrategias didácticas básicas del mismo:
* Brinda la posibilidad de realizar una capacitación de posgrado en una institución altamente reconocida y con un staff docente de excelencia, a colegas de todos los puntos de la Argentina y del continente, especialmente a quienes están lejos de los centros urbanos o cuentan con poca oferta académica presencial.
* Permite capacitarse en un nivel de posgrado a quienes trabajan en horarios difíciles de conciliar con una formación presencial, proporcionándoles una amplia flexibilidad para organizar sus s tiempos de lectura y participación en el curso, y para prescindir del tiempo extra que suele usarse en viajes y traslados.
* Facilita el encuentro entre colegas de distintos ámbitos académicos y profesionales, situados en diferentes y a veces muy distantes regiones del país y el continente, creando las condiciones óptimas para construir una experiencia de aprendizaje signada por la una diversidad.
* Da la oportunidad de entrar en contacto directo con investigadores de destacada trayectoria, que son autores de las clases y que responderán a las consultas de los cursantes en foros de intercambio.
* Provee –sin gastos extra de apuntes- a cada alumno de una biblioteca digital valiosa y original: compuesta por las clases escritas exclusivamente para este curso por los investigadores en cada área, y por bibliografías digitalizadas.
Teniendo en cuenta estas posibilidades, se propone una experiencia de aprendizaje signada por la intensa interacción entre colegas, docentes e investigadores. Para ello, disponemos de una serie de herramientas y recursos en cuyo uso se entrenará a los alumnos durante la primera semana de clases, además de contar siempre con el apoyo del profesor tutor y del soporte técnico.
Son cinco (5) cuotas en total, el alumno también tiene la opción de cancelar el curso en un pago.
|
Valor por cuota (5 cuotas)
|
|
Arancel diferenciado para las siguientes Universidades
Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) y Universidades Pedágogica Nacional, Distrital, Los Andes, Surcolombiana, Rosario, Lasalle y CINDE
Para los alumnos de esta Universidad se cuenta con un arancel especial
5 cuotas dde u$80 c/u
|
Alumnos argentinos
|
$ 850.-
pesos argentinos
|
Residentes en el extranjero
|
u$s 110.-
dólares estadounidenses
|
La primera cuota deberá estar abonada en la semana previa a iniciar el curso.
NOTA: si realiza este curso/seminario en el marco de una de las Diplomaturas no son estos los importes correspondientes, antes de abonar consulte ingresando en el programa de la Diplomatura que esté cursando.
DESCUENTOS ESPECIALES:
· 10% para Becarios CONICET y becarios de universidades nacionales (deben comprobarlo presentando copia del certificado de alumno regular).
· 10% para Alumnos y ex-alumnos de Cursos del Area de Educación del Centro REDES y del Area de Ciencias Sociales CAICYT CONICET, de los años 2013 y 2014.
· 10% para grupos (de 2 o más personas) de la misma institución realizando el mismo curso (sólo se emitirá una factura).
· 10% para alumnos de las siguientes instituciones:
- Programa de Doctorado de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP (Universidad Nacional de la Plata).
- Programa la Maestría en Sociedad e Instituciones de la Facultad de la FICES de la UNSL (Universidad Nacional de San Luis).
LOS DESCUENTOS NO SON ACUMULABLES
Pasos para realizar la inscripción:
* Completar el formulario de inscripción.
* Enviar por mail a
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
la siguiente documentación (escaneada): a) fotocopia de título terciario o universitario (no es necesario que esté legalizada), b) fotocopia de las dos primeras hojas del documento de identidad.
Realizar el pago de la primera cuota, con el cual el aspirante habrá finalizado su inscripción y podrá acceder al campus virtual del curso a partir de la fecha de inicio.
Ver formas de pago aquí.
El curso tiene los puntajes y créditos otorgados por las autoridades e instituciones publicadas en esta agenda. En el caso de otras instituciones, cada alumno deberá averiguar y realizar los trámites correspondientes.
Más información y contacto
PARA TODOS LOS CURSOS DE REDES:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|