Cursos

Los medios de comunicación como actores políticos: desafíos para el análisis actual en sociedades latinoamericanas.
Fecha: del 16 de agosto al 20 de diciembre de 2016      
Curso de nivel de POSGRADO      

Dirección: Dra. Miriam Kriger (CONICET/CIS-IDES)

Coordinación académica: Dr. Marcelo Borrelli (CONICET/UBA)

  IMPORTANTE: este curso posee cupos mínimos y máximos. Es recomendable inscribirse con suficiente anticipación y abonar al menos las primera cuota durante la semana previa al incio del curso. De esta forma se confirma la vacante del alumno.   

Duración: cinco meses

Carga horaria: 200 hs. cátedra

Staff docente:
-Mirta Varela (CONICET /UBA)
-Martín Becerra (CONICET/UNQ/UBA)
-Marcelo Borrelli (CONICET/UBA)
-Florencia Saintout (UNLP)
-Lila Luchessi (UBA)

Participación especial:
-Ari Lijalad

Dirigido a: Profesionales e investigadores en Ciencias Sociales, en ámbitos académicos, organizaciones y fundaciones de diversa índole, interesados en adquirir herramientas básicas para el abordaje disciplinar y la reflexión sobre los medios de comunicación masiva y su relación con la política.

Modalidad: A distancia y en un formato virtual.

Certificación: Certificado de aprobación del curso de nivel posgrado, emitido por Centro REDES (asociado a CONICET).

Presentación de la propuesta:
Este curso surge en respuesta  a la necesidad de problematizar y comprender  el rol de los medios de comunicación masiva en las sociedades actuales, y su creciente protagonismo como  actores políticos cuyo ámbito privilegiado de influencia es la opinión pública y el sistema político. Más específicamente, y teniendo en cuenta el peso que ellos han adquirido en la circulación de ideas en el espacio público y en la toma de decisiones cotidianas de los ciudadanos, consideramos crucial revisar y analizar la conformación del escenario contemporáneo  latinoamericano y argentino. En esta línea,  proponemos el análisis de los elementos históricos y sus procesos, y la apertura de un  debate fundamentado sobre cuestiones de suma actualidad, como el rol del periodismo frente al poder de las empresas periodísticas, y las divisiones internas dentro del campo a partir de la relación de cercanía u oposición con ellas.
A partir de estas premisas, el curso abordará algunas de las  principales inquietudes respecto de los medios aquí y ahora; a saber: ¿Cómo se articulan en su relación con el Estado, por una parte, y con la sociedad civil, por la otra? ¿Manipulan ellos la opinión pública, o amplifican y legitiman los valores e ideas de los diversos individuos y grupos sociales que conforman su público? ¿Cuál es la relevancia de los procesos de concentración de la propiedad y la conformación de grupos mediáticos y, más específicamente, su influencia en la construcción y circulación de la información en la sociedades actuales?¿Qué desafíos supone el crecimiento de las empresas periodísticas para el sistema político, para el Estado, y para la sociedad civil? ¿Cuál ha sido el posicionamiento ideológico (editorial) de los medios más poderosos de nuestra región y país en nuestra historia reciente, y cómo juega ello en el presente? ¿Qué perspectivas podemos trazar a partir de las últimas transformaciones políticas y jurídicas en nuestro país? 
La puesta en discusión de éstas y otras inquietudes se realizará  a partir de materiales especialmente escritos para este curso por destacados investigadores y de foros de debate e intercambio directo con especialistas y profesionales  en la materia. Esperamos así ofrecer a los cursantes las  herramientas disciplinares necesarias para abordar este tema con complejidad, integrando a su problematización las dimensiones histórica y política,  y eludiendo los esquemas de pensamiento reduccionistas y las polarizaciones.   

Modo de evaluación: Un trabajo escrito final, de tipo monográfico, que se entrega  3 meses después de finalizada la cursada (con opción a prórroga hasta 6 meses) 

 

Contenidos:

MODULO 1 :

Los medios de comunicación: paradigmas e historia

Clase 1.a y 1.b: Medios, Sociedad y Estado en América Latina: génesis de una relación., por Mirta Varela.

 

1. Del periodismo político al periodismo comercial. El mercado y la política. El caso de Crítica en Argentina. 2 Cine y política. Un cine desde el Estado: el caso de la DAPP (Departamento Autónomo de Publicidad y Propaganda) y Lázaro Cárdenas en México. Cine y poder: el caso de Cinematografía Valle en Argentina. 4. Radio y audiencia de masas A Voz do Brasil y Getúlio Vargas. 5. El modelo latinoamericano de televisión. La televisión universitaria en Chile. El proyecto RATELVE en Venezuela. El origen de los canales públicos en Argentina, Colombia, Perú y Uruguay.

MODULO 2:

Los medios de comunicación en América Latina. 

Clase 2: Relaciones entre medios y política en América Latina, por Martín Becerra.
 
Principales características del sistema de medios en Latinoamérica. Comparación entre sistema de medios latinoamericano, el europeo y el estadounidense. Categorías fundamentales para el análisis de las políticas de comunicación. Las transiciones social, política, tecnológica y económica que afectan al sistema de medios a partir de la década de 1980. Nuevas formas de intervención estatal en el sistema de medios latinoamericano. Convergencia, concentración y re-regulación.


Actividad especial: Foro de debate con Florencia Saintout   sobre: “los medios en América Latina en la encrucijada actual”. 

 

MODULO 3:

Discusiones sobre los medios en Argentina; del pasado reciente a los conflictos actuales.

Clase 3. Por una dictadura desarrollista: el diario Clarín durante los años de Videla y Martínez de Hoz (1976-1981), por Marcelo Borrelli.

 

Nacimiento e historia del diario Clarín. Hacia el “final inevitable”: Clarín y el golpe de 1976. Entre la objeción económica y el apoyo político: la política editorial frente a la política económica de Martínez de Hoz, las violaciones a los derechos humanos y los planes políticos de las Fuerzas Armadas. Una “batalla ganada”: Clarín y Papel Prensa.

 

Actividad especial: Foro con Ari Lijalad, director del documental “Clarín, un invento argentino”

 

Clase 4. El diario La Nación ante la reapertura de los juicios por violaciones a los derechos humanos en Argentina (2003-2007), por Marcelo Borrelli.

 

Breve historia del El diario La Nación. La Nación y la violación de los derechos humanos durante la dictadura. Las políticas oficiales en torno a los derechos humanos durante el gobierno de Néstor Kirchner. La Nación y el gobierno de Kirchner. La Nación frente a la reapertura de los procesos judiciales por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura. La reconciliación por sobre la Justicia: La Nación ante la nulidad parlamentaria de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final Por una “justicia completa”: La Nación ante la declaración de imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad. La “justicia ideologizada”: La Nación ante la declaración de inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y los indultos.

 

Actividad especial-Foro de debate con Lila Luchessi   sobre: “Rutinas, escenarios y calidades del periodismo en la actualidad”

 

 

Dinámica del curso

Este curso tiene un formato virtual, y como tal ofrece una serie de ventajas específicas respecto de las propuestas presenciales, en las que nos hemos apoyado para diseñar las estrategias didácticas básicas del mismo:

-Brinda la posibilidad de realizar una capacitación de posgrado en una institución altamente reconocida y con un staff docente de excelencia, a colegas de todos los puntos de la Argentina y del continente, especialmente a quienes están lejos de los centros urbanos o cuentan con poca oferta académica presencial.
- Permite capacitarse en un nivel de posgrado a quienes trabajan en horarios difíciles de conciliar con una formación presencial, proporcionándoles una amplia flexibilidad para organizar sus tiempos de lectura y participación en el curso, y para prescindir del tiempo extra que suele usarse en viajes y traslados.
- Facilita el encuentro entre colegas de distintos ámbitos académicos y profesionales, situados en diferentes y a veces muy distantes regiones del país y el continente, creando las condiciones óptimas para construir una experiencia de aprendizaje signada por la diversidad.

- Da la oportunidad de entrar en contacto directo con investigadores de destacada trayectoria, que son autores de las clases y que responderán a las consultas de los cursantes en foros de intercambio.
- Provee –sin gastos extra de apuntes- a cada alumno de una biblioteca digital valiosa y original: compuesta por las clases escritas exclusivamente para este curso por los investigadores en cada área, y por bibliografías digitalizadas.

Teniendo en cuenta estas posibilidades, se propone una experiencia de aprendizaje signada por la intensa interacción entre colegas, docentes e investigadores. Para ello, disponemos de una serie de herramientas y recursos en cuyo uso se entrenará a los alumnos durante la primera semana de clases, además de contar siempre con el apoyo del profesor tutor y del soporte técnico.

 


Son cinco (5) cuotas en total, el alumno también tiene la opción de cancelar el curso en un pago.

 

Valor por cuota (5 cuotas)

 
Arancel diferenciado para las siguientes Universidades
 
Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) y Universidades Pedágogica Nacional, Distrital, Los Andes, Surcolombiana, Rosario, Lasalle y  CINDE
 
Para los alumnos de esta Universidad se cuenta con un arancel especial
 
  5 cuotas dde u$80 c/u
 

Alumnos argentinos

  $   930.-
pesos argentinos

Residentes en el extranjero

u$s 110.-
dólares estadounidenses

La primera cuota deberá estar abonada en la semana previa a iniciar el curso.

NOTA: si realiza este curso/seminario en el marco de una de las Diplomaturas no son estos los importes correspondientes, antes de abonar consulte ingresando en el programa de la Diplomatura que esté cursando.

 

DESCUENTOS ESPECIALES:
 · 10% para Becarios CONICET y becarios de universidades nacionales (deben comprobarlo presentando copia del certificado de alumno regular).

 · 10% para  Alumnos y ex-alumnos de Cursos del Area de Educación del Centro REDES y del Area de Ciencias Sociales CAICYT CONICET, de  los años 2013 y 2014.

 · 10%  para grupos (de 2 o más personas) de la misma institución realizando el mismo curso (sólo se emitirá una factura).

 · 10% para  alumnos de las siguientes instituciones:

  - Programa de Doctorado de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP (Universidad Nacional de la Plata).
  - Programa la Maestría en Sociedad e Instituciones de la Facultad de la FICES de la UNSL (Universidad Nacional de San Luis).

 

LOS DESCUENTOS NO SON ACUMULABLES

 

Pasos para realizar la inscripción:
* Completar el formulario de inscripción.
* Enviar por mail a Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla la siguiente documentación (escaneada): a) fotocopia de título terciario o universitario (no es necesario que esté legalizada), b) fotocopia de las dos primeras hojas del documento de identidad.
 
Realizar el pago de la primera cuota, con el cual el aspirante habrá finalizado su inscripción y podrá acceder al campus virtual del curso a partir de la fecha de inicio.
 
Ver formas de pago aquí.
 
El curso tiene los  puntajes y  créditos otorgados por las autoridades e instituciones publicadas en esta agenda. En el caso de otras instituciones, cada alumno deberá averiguar y realizar los trámites correspondientes.
 

Más información y contacto
PARA TODOS LOS CURSOS DE REDES:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla