Identidades, afectos y política: Diálogos entre la psicología y la filosofía |
Staff docente: Profesores autores:
Mgter. Hernán Fernández-Cid (UCA/FLACSO) Profesores invitados:
Dr. Alejandro Kaufman (UBA)
Duración: cinco meses Carga horaria: 200 hs. cátedra. Dirigido a: investigadores, docentes, coordinadores, directivos y especialistas en psicología, ciencias políticas y educación, interesados en profundizar sus conocimientos, reflexionar críticamente y desarrollar estrategias de acción e intervención, en relación con la construcción de valores, identidades y educación política en ámbitos escolares. Modalidad: a distancia y en un formato virtual. Acreditación: certificado de aprobación del curso de nivel posgrado, emitido por Centro REDES (asociado al CONICET). En caso de realizar la cursada en el Programa de Diplomatura: Diploma otorgado por la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
La propuesta del curso: Frente a la creciente complejidad de los procesos de formación de identidades colectivas y proyectos políticos en las sociedades contemporáneas, la psicología cultural emerge como una posibilidad para la comprensión de las nuevas subjetividades y dinámicas sociales que transitan este tiempo. Desde esta perspectiva este curso pretende brindar un abordaje de problemáticas que hoy emergen como cruciales en la creciente vinculación entre la psicología y las ciencias políticas. Nos referimos al campo de los afectos, las emociones, los valores morales, el ethos político, los relatos y las narrativas que confluyen en nuevos modos de comprender y actuar sobre los espacios socio-históricos que construimos y nos construyen en una dinámica reflexiva. Es por ello que proponemos en este curso un enfoque con contenidos estructurados en tres módulos ligados a las perspectivas teóricas sobre el involucramiento en la participación y en la acción de los jóvenes en el espacio social. El primero permite comprender los modos en que los sujetos construyen la experiencia de un sí-mismo y su relación con los otros y con lo colectivo, asumiendo y actuando en el espacio social a través de la manera en que se nombran y son nombrados. El segundo propone perspectivas y desafíos para comprender los modos en los que los sujetos orientan la acción y se dirigen hacia objetivos y metas como una forma de actualización del sí-mismo y el nos-otros, vinculando esta participación con los valores presentes las éticas en producción, y con la politización como proceso psicosocial en el mundo contemporáneo. El tercero brinda herramientas para comprender la perspectiva situacional de las emociones, en la que los sujetos ponderan su participación en los hechos que afrontan y que permite el involucramiento y posicionamiento frente a sus realidades; abordando también el tema de los afectos desde la perspectiva de las ciencias políticas. Cada uno de estos módulos será trabajado a través de materiales didácticos originales y clases escritas exclusivamente para este curso por investigadores de destacada trayectoria, complementadas con foros de debate y materiales bibliográficos, audiovisuales y multimedia complementarios. La modalidad didáctica de nuestra propuesta conjuga la lectura individual con un activo trabajo de seguimiento y discusión grupal en foros coordinados por un profesor tutor; y además ofrece la valiosa posibilidad de consultar directamente a los investigadores autores en foros de intercambio.
Dinámica del curso Este curso tiene un formato virtual, y por lo tanto ofrece una serie de ventajas específicas; entre ellas: * Brinda la posibilidad de realizar una capacitación de posgrado en una institución altamente reconocida y con un staff docente de excelencia, a colegas de todos los puntos de la Argentina y del continente, especialmente a quienes están lejos de los centros urbanos o cuentan con poca oferta académica presencial. * Permite capacitarse en un nivel de posgrado a quienes trabajan en horarios difíciles de conciliar con una formación presencial, proporcionándoles una amplia flexibilidad para organizar sus s tiempos de lectura y participación en el curso, y para prescindir del tiempo extra que suele usarse en viajes y traslados. *Facilita el encuentro entre colegas de distintos ámbitos académicos y profesionales, situados en diferentes y a veces muy distantes regiones del país y el continente, creando las condiciones óptimas para construir una experiencia de aprendizaje signada por la una diversidad.
* Da la oportunidad de entrar en contacto directo con investigadores de destacada trayectoria, que son autores de las clases y que responderán a las consultas de los cursantes en foros de intercambio.
Teniendo en cuenta estas posibilidades, se propone una experiencia de aprendizaje signada por la intensa interacción entre colegas, docentes e investigadores. Para ello, disponemos de una serie de herramientas y recursos en cuyo uso se entrenará a los alumnos durante la primera semana de clases, además de contar siempre con el apoyo del profesor tutor y del soporte técnico. Aranceles: A CONFIRMAR PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2017 Son cuatro (4) cuotas en total, el alumno también tiene la opción de cancelar el curso en un pago.
La primera cuota deberá estar abonada en la semana previa a iniciar el curso.
** Abonando desde Argentina consultá las Promociones de Facilidades de Pago en Cuotas que ofrece nuestro sistema NOTA: si realiza este curso/seminario en el marco de la Diplomatura en Ciencias Sociales y Educación recuerde que se debe abonar además la matrícula correspondiente.
DESCUENTOS ESPECIALES: · 10% para grupos (de 2 o más personas) de la misma institución realizando el mismo curso (sólo se emitirá una factura). · 10% para alumnos de las siguientes instituciones:
- Programa de Doctorado de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP (Universidad Nacional de la Plata).
LOS DESCUENTOS NO SON ACUMULABLES
Pasos para realizar la inscripción:
Más información y contacto |