Académicos en el mundo del libro |
Elementos de edición para docentes universitarios, investigadores e integrantes de equipos de investigación
Carga horaria: 80 horas cátedra (8 horas cátedra por semana, equivalentes a 6 horas reloj de dedicación semanal por parte de los asistentes). Destinatarios: el curso está dirigido a docentes universitarios, investigadores e integrantes de equipos de investigación que participan o están interesados en participar en proyectos editoriales en calidad de autores, directores de colección, miembros de comités editoriales, compiladores, lectores o editores. Modalidad: A distancia y en formato virtual. Presentación Este curso presenta algunos aspectos conceptuales de la actividad editorial y provee conocimientos prácticos acerca de la conformación de colecciones −de carácter científico, técnico o de divulgación−, la organización interna de los libros y el proceso de edición. Dominar estos aspectos –que, en general, no son contemplados en la formación ni en la actualización de quienes desarrollan habitualmente tareas docentes o de investigación– es de suma utilidad para desempeñarse eficazmente como autores, lectores de originales, miembros de comités editoriales o directores de colección. Se espera que el curso contribuya a la profesionalización de la actividad editorial y redunde en una mejor calidad de las publicaciones en las que puedan estar comprometidos los asistentes. Objetivos específicos
Bibliografía general Adams, Thomas R. y Nicolas Barker: “A New Model for the Study of the Book”, en Finkelstein, David y Alistair McCleery: The Book History Reader, Londres y Nueva York, Rutledge, 2006. Cátedra de Edición editorial, Facultad de Filosofía y Letras, UBA: “El libro como objeto”, “La preedición”, “La corrección de pruebas”. Davies, Gill: Gestión de proyectos editoriales. Cómo encargar y contratar libros. México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Capítulos 1 y 2. De Sagastizábal, Leandro: Estudio exploratorio. Informe sobre la situación y perspectivas de las editoriales universitarias en Argentina, IIESALC-Unesco. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve, 2002. Harrison, Alison: “Innovación y creatividad en la edición”, en Libros de México, México, Nº 46, 1997. Piccolini, Patricia: “La edición técnica” en Esteves, Fernando y Leandro de Sagastizábal (comp.): El mundo de la edición de libros. Un libro de divulgación sobre la actividad editorial para autores, profesionales del sector –actuales y futuros– y lectores en general, Buenos Aires, Paidós, 2002. -----------------------: “La selección de originales en la edición universitaria”, en Página de guarda, Número 1, otoño de 2006. Publicado nuevamente en La Gaceta del Fondo núm. 428, publicación del Fondo de Cultura Económica, México, agosto de 2006. Disponible en: http://www.fondodeculturaeconomica.com/subdirectorios_site/gacetas/ago_2006.pdf -----------------------:“Elogio de un catálogo”, trabajo leído en la mesa Construcción y consolidación de un proyecto editorial en la universidad pública”, organizada por la editorial de la Universidad de Quilmes. Bernal, 8 de octubre de 2009. Disponible en: http://editorial.blog.unq.edu.ar/modules/news/index.php?storytopic=6 -----------------------:“La puesta en libro. Conceptos técnicos para describir el proceso de edición”. Ponencia presentad en el Primer coloquio argentino de estudios sobre el libro y la edición, organizado por el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, 31 de octubre al 2 de noviembre de 2012. Disponible en: http://coloquiolibroyedicion.fahce.unlp.edu.ar/search?Description=Piccolini,%20Patricia&portal_type%3Alist=File&submit=Buscar Schuwer, Philippe: Traité pratique d'édition. Paris, Éditions du cercle de la librairie, 1997 (capítulo 1: "Les cinq principales fonctions de l’éditeur. Situation de l’edition”). Thompson, John B.: “Publishing as an economic and cultural practice”, en Books in the Digital Age, Cambridge y Malden, Polity, 2008. Unseld, Siegfried: El autor y su editor, Madrid, Taurus, 1985 (capítulo 1, pto. 5: Apuntes sobre la tarea del editor). Zaid, Gabriel: Los demasiados libros, Barcelona, Anagrama, 1996.
Metodología de trabajo El curso estará dividido en cuatro unidades distribuidas en diez módulos semanales. Cada módulo comenzará con un material introductorio elaborado por la docente y propondrá algunas actividades de carácter práctico y lecturas complementarias. Semanalmente se habilitará un foro para la discusión de los temas tratados. A lo largo de la cursada cada asistente deberá completar cuatro trabajos prácticos: explorar el catálogo de una editorial que considere de referencia en su campo de trabajo, explorar la estructura de un libro de su especialidad, confeccionar la pauta para la presentación de originales correspondiente a un libro de autoría colectiva, y evaluar la conveniencia de publicar en una revista institucional un original dado.
Acreditación Para obtener el certificado de acreditación del curso los asistentes deberán tener aprobados los cuatro trabajos prácticos propuestos y tener una participación sustantiva en los foros donde se comente el material introductorio de cada módulo. Se entregará certificado de aprobación emitido por Centro REDES (asociado al CONICET).
Aranceles
** PAGO EN CUOTAS SIN INTERÉS Abonando desde Argentina consultá las Promociones de Facilidades de Pago en Cuotas que ofrece nuestro sistema de cobro para financiar los aranceles con tu tarjeta y sin intereses. La primera cuota del curso -o el monto total- deberá estar abonado en la semana previa a la fecha de inicio.
Importante: los alumnos que hayan realizado y aprobado el curso "Editar en la universidad, editar en la Academia" y que opten por realizar también esta propuesta, pueden solicitar un link de pago especial con el 10% de descuento sobre los aranceles vigentes de este curso. Para solicitar dicho link de pago deben escribirnos antes de abonar a: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Pasos para realizar la inscripción:
* Si es la primera vez que haces un curso en la plataforma virtual del Centro REDES-CONICET, antes de inscribirte el sistema solicitará que te registres para obtener un usuario y contraseña. Si ya posees usuario y contraseña no será necesario este paso.
Más información y contacto |