Cursos

Políticas de Ciencia y Tecnología
Fecha: desde el 15 de mayo al 06 de julio de 2018

 

Docente: Mario Albornoz 
Tutora por Centro REDES: Laura Osorio Gómez

Duración: 8 clases (clases semanales)

Carga horaria: 36 horas cátedra

IMPORTANTE: este curso cuenta con cupos mínimos y máximos. Es importante realizar la inscripción con la mayor anticipación posible.

Dedicación semanal estimada: 6 hs.

Curso de Posgrado

 

Objetivos:

El curso está orientado a considerar a la ciencia como un hecho político de especial significación en las sociedades contemporáneas. Para ello se analizará la naturaleza de la relación de la ciencia con el poder, con una mirada histórica que permita identificar momentos clave en el proceso por el cual la política científica surgió en el contexto de las políticas públicas. Se examinarán diversos enfoques y modelos de política científica, desde una perspectiva centrada a la vez en la experiencia internacional y en la trayectoria seguida en América Latina. Se discutirán los conceptos de ciencia, tecnología e innovación como sistemas sociales susceptibles de ser administrados y orientados en función de objetivos de naturaleza social, política y económica. Se discutirá acerca de la autonomía de la ciencia y de su impacto sobre el desarrollo. Se identificarán los principales actores implicados en el proceso de formulación e implementación de la política científica. Se describirán las principales funciones, instituciones e instrumentos de los sistemas institucionales de política científica, tecnológica y de innovación. Se examinarán los sistemas institucionales de ciencia y tecnología en países de América Latina.

 

Modalidad

El curso será dictado en modalidad virtual, enteramente a distancia. Contará también con apoyo presencial optativo para aquellos alumnos que lo requieran y puedan asistir. En estos encuentros el docente aconsejará sobre lecturas, dialogará acerca de los temas del curso y responderá consultas específicas de los alumnos, pero en ningún caso se tratará de instancias obligatorias para aprobación del curso.
Las clases virtuales contendrán los materiales didácticos y los textos de apoyo utilizados.
Se propondrán ejercicios, trabajos prácticos y foros que permitirán fortalecer el diálogo con el docente y los restantes participantes.

 

Evaluación

Los alumnos serán evaluados a través de su participación en los foros y en los trabajos prácticos. Se requerirá una monografía final acerca de un tema del programa, desarrollado con apoyo en lecturas de los materiales sugeridos.

 

Certificación:

Para obtener el certificado de aprobación del curso es fundamental que el cursante realice y apruebe las instancias de evaluación descriptas (foros, trabajos prácticos y monografía final).

 

   

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Sugerida para la profundización de cada Unidad

 

UNIDAD 1

Conceptos básicos: ciencia, tecnología e innovación

 

BERNAL, John D. (1964): Historia Social de la Ciencia, La Ciencia en la Historia, Ediciones Península, Barcelona. BUNGE, Mario (1985); Seudociencia e ideología. Alianza Universidad, Madrid. CHALMERS, Alan (1987); ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores, Buenos Aires. ECHEVERRÍA, Javier (2009); Interdisciplinariedad y convergencia tecnocientífica nano-bio-info-cogno. En Sociologias, año 11, N° 22, pp.22 – 53, Porto Alegre. MERTON, Robert (1973); Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XXII. Alianza Universidad, Madrid. MERTON, Robert (1984); La sociología de la ciencia. Investigaciones teóricas y empíricas. Alianza Editorial, Madrid. OSORIO, Carlos (2003); Aproximaciones a la tecnología desde los enfoques CTS; Red CTS+I, OEI. QUINTANILLA, Miguel Ángel (1991); Tecnología, un enfoque filosófico, Eudeba, Colección Ciencia y Técnica, (coedición Eudeba-Fundesco), Buenos Aires. SHAPIN, Steve (2000); La Revolución Científica. Una interpretación alternativa. Paidós, Barcelona. ZIMAN, John (2003); Ciencia y sociedad civil. En Isegoría N° 28, pp. 5 a 17.

 

UNIDAD 2

La Ciencia como problema político: la ciencia y el poder

 

ALBORNOZ, Mario (2007), “Los problemas de la ciencia y el poder”, en: CTS - Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol.3, n.8, pp. 47-65. BELL, Daniel (1994), El advenimiento de la sociedad post-industrial, Alianza Editorial, Madrid. BUSH, Vannevar (1999), 'Ciencia, la frontera sin fin. Un informe al Presidente, julio de 1945', en: Redes, Editorial de la UNQ, Buenos Aires, p. 89. ELZINGA, Aant y JAMISON, Andrew (1996), 'El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología', en: Zona Abierta N°75/76, Madrid. MERTON, Robert (1973); Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XXII. Alianza Universidad, Madrid. SANZ MENÉNDEZ, Luis (1997), Estado, ciencia y tecnología en España: 1939-1997, Alianza Editorial, Madrid. STOKES, D. (1997). Pasteur’s Quadrant. Basic Science and Technological Innovation, Brookings Institution Press, Washington DC.

 

UNIDAD 3

El paradigma del desarrollo: América Latina y la búsqueda de un camino propio en ciencia y tecnología

 

ALBORNOZ, Mario (1997): “La política de ciencia y tecnología en América Latina frente al desafío del pensamiento único”, REDES, V.4, n.10, Buenos Aires. BELL, Martin (1995): “Enfoques sobre política de ciencia y tecnología en los años 90: viejos modelos y nuevas experiencias”, REDES, V.2, n.5, Buenos Aires. CALCAGNO, Alfredo E; SAINZ Pedro (1982): “Oscar Varsavsky, Obras Escogidas”, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. CARDOSO, Fernando H., FALETTO, Enzo (1969): “Dependencia y Desarrollo en América Latina”, Ensayo de interpretación sociológica, México, Siglo XXI. HALTY CARRERE, Máximo; Estrategias de desarrollo tecnológico para países en desarrollo; El Colegio de México, 1986. HERRERA, Amílcar (1995): “Los determinantes sociales de la política científica en América Latina”, REDES, V.2, n.5, Buenos Aires. SABATO, Jorge, y BOTANA, Natalio (1968): “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”; Revista de la Integración, n.3, Buenos Aires. SAGASTI, Francisco; Ciencia, Tecnología e Innovación. Políticas para América Latina; Fondo de Cultura Económica, Lima (Perú) 2011. SUNKEL, Osvaldo y PAZ, Pedro; El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo; Siglo Veintiuno editores, Santiago de Chile, 1970.

 

UNIDAD 4

La política científica como política pública

 

ALBORNOZ, Mario (2007): “Argentina, modernidad y rupturas”, en Jesús Sebastián (ed.) Claves del desarrollo científico-tecnológico en América latina, Siglo XXI: Madrid. ALBORNOZ, Mario; De la anomalía argentina a una visión articulada del desarrollo en ciencia y tecnología; en “REDES” N° 8; Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, diciembre de 1996. CLARK, Norman, The political economy of science and technology, Basil Blackwell Inc, New York, 1985. OSZLAK, Oscar y O’DONNELL, Guillermo, 'Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación', en: Redes N° 4, Editorial de la UNQ, Buenos Aires, 1995. POLANYI, Michael (1962); La República de la ciencia: su teoría política y económica; este artículo apareció originalmente en Minerva 1:54-74. Traducido para ser publicado en CTS. PRICE, Derek de Solla, Hacia una ciencia de la ciencia, Editorial Ariel, Barcelona, 1973. RIP, Arie, "La República de la Ciencia en los años noventa", en Zona Abierta 75/76, Madrid, 1996.

 

UNIDAD 5

Instrumentos de la política científica y tecnológica

 

ALBORNOZ, M. (2003); Evaluación en ciencia y tecnología, Perspectivas metodológicas, Año 3, N° 3. ALBORNOZ, Mario y BARRERE, Rodolfo (2010), Indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica, Módulo II Política Científica, Curso Iberoamericano de Formación de Agentes de Cultura Científica, Escuela de Ciencia - CAEU OEI ALBORNOZ, M. y ALFARAZ, C. (2006); Diseño de una metodología para la medición del impacto de los centros de excelencia, Documento de trabajo, Centro REDES. ALBORNOZ, M. y SEBASTIÁN, J. (1993), «Jorge Sabato revisitado: del triángulo a las redes»: Arbor 575. BARRE, Rémi (1997); La producción de indicadores para la política de investigación e innovación: organización y contexto institucional en “El Universo de la Medición. La perspectiva de la ciencia y la tecnología”, Albornoz, M. y Jaramillo, H. (editores), RICYT – COLCIENCIAS - Tercer Mundo, Bogotá. CASTRO MARTÍNEZ, Elena y MOLAS-GALLART, Jordi, (2012); Introducción a la dirección de proyectos de I+D en cooperación. Curso virtual sobre Planificación y gestión de proyectos de I+D; Escuela de Ciencia, CAEU, OEI. GIBBONS, M. et al. (1997), La nueva producción de conocimiento, Pomares-Corredor, Barcelona. RICYT: Plataforma de Políticas CTI (www.politicascti.net). RIP, A. (1996), “La República de la Ciencia en los años noventa”; en Zona Abierta 75 / 76; Madrid.

 

UNIDAD 6

Innovación y nuevas formas de producción de conocimiento

 

CALLON, Michel; Cuatro modelos de dinámica de la ciencia, en Ibarra y López Cerezo (eds.), Desafíos y tensiones actuales en ciencia, tecnología y sociedad, Madrid, OEI, 2001. ETZKOWITZ, H., LEYDESDORFF, L., (1998); The endless transition: A “triple helix” of university–industry–government relations. Minerva 36, 203 – 208. FREEMAN, C. (1975), La economía de la innovación industrial, Alianza, Madrid. FREEMAN, Christopher; La naturaleza de la innovación y la evolución del sistema productivo, en F. CHESNAIS y J. C. NEFFA (eds.), Ciencia, tecnología y crecimiento económico, CEIL-PIETTE-CONICET, 2003. GIBBONS, M., LIMOGES C., NOWOTNY, H., SCHWARTMAN, S., SCOTT, P. y TROW, M. (1997), La nueva producción de conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas, Pomares –Corredor, Barcelona. LUNDVALL. B. (ed.) (1992), National systems of innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning, Pinter, Londres. PESTRE, Dominique; Ciencia, dinero y política; Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires 2003.

 

UNIDAD 7

Tendencias y desafíos en política científica

 

OEI (2012) Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. Programa iberoamericano en la década de los bicentenarios; Madrid. SAREWITZ, Daniel (2001); Bienestar humano y ciencia federal ¿cuál es su conexión?, en López Cerezo J. A. y Sánchez Ron J. M. (editores). Biblioteca Nueva, Madrid. STOKES, D. (1997); Pasteur’s Quadrant. Basic Science and Technological Innovation; Brookings Institution Press, Washington DC.

 

 

 

Aranceles

 

Aranceles totales y por cuotas

Monto Total

2 Cuotas de:

Alumnos argentinos**

$ 2.600 (pesos argentinos)

$ 1.300 (pesos argentinos)

Alumnos extranjeros

u$s 200 (dólares estadounidenses)

u$s 100 (dólares estadounidenses)


** Abonando desde Argentina consultá las Promociones de Facilidades de Pago en Cuotas que ofrece nuestro sistema de cobro para financiar los aranceles con tu tarjeta y sin intereses.

La primera cuota deberá estar abonada en la semana previa a iniciar el curso.

 

Pasos para realizar la inscripción:
* Todos los cursantes deberán completar el formulario de inscripción.
* Los alumnos deben realizar el pago del curso (total o la primera cuota) antes de su inicio, con lo cual el aspirante habrá finalizado su inscripción.

A todos los inscriptos se les habilitará el acceso al campus virtual del curso a partir de la fecha de inicio.

ver formas de pago aquí
  

Más información y contacto
PARA TODOS LOS CURSOS DE REDES:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla