Estudios sociales de la ciencia y la tecnología |
Modalidad: A distancia y en formato virtual Destinado a: Estudiantes y graduados de las diferentes áreas de Ciencias Sociales y Humanidades. Otros profesionales e investigadores en ámbitos académicos, organizaciones y fundaciones de diversa índole.
Los cambios experimentados en torno al papel de la ciencia en la esfera social, política y económica han generado la conformación de nuevos espacios de reflexión, conocidos como estudios CTS (ciencia, tecnología y sociedad). Estos estudios ponen de manifiesto la consolidación de una nueva concepción de la ciencia y la tecnología que involucra el manejo de consideraciones éticas, incertidumbres epistémicas y responsabilidades compartidas.
Metodología y dinámica del curso:
Se trabajará sobre el material elaborado por el docente utilizando la bibliografía especializada en la materia, lecturas recomendadas y diversos recursos multimedia (entrevistas a filósofos de la ciencia y documentos visuales de su vida y obra, entre otros). Se contará, además, con la supervisión del docente y el apoyo del soporte técnico.
Modo de evaluación y certificación:
Contenidos
Bibliografía básica de consulta
Aibar, E. y Quintanilla, M. A. (eds.) (2012), Ciencia, tecnología y sociedad. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Editorial Trotta, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Bijker, W., Hughes, T. P y Pinch, T. (eds.) (1987), The Social Construction of Technological Systems, Cambridge, MIT Press. Bloor, D. (1976), Knowledge and social imagery, London, Routledge. Callon, M.(1986), “The Sociology of an Actor-Network: The Case of the Electric Vehicle”, en M. Callon, J. Lawy y A. Rip (eds.), Mapping the Dynamics of Science and Technology, London, Macmillan: 19-34. Callon, M. (1999), “The Role of Lay People in the Production and Dissemination of Scientific Knowledge,” Science, Technology & Society 4 (1): 81–94. Echeverría, J., 1999, Introducción a la metodologíade la ciencia, Madrid, Cátedra. Fiorino, D. (1990), “Citizen Participation and Environmental Risk: A Survey of Institutional Mechanisms”, Science, Technology and Human Values 15/2: 226-243. Funtowicz, S. O. y Ravetz, J. R. (1993), Ciencia posnormal. Ciencia con la gente, Barcelona, Icaria, 2000. García Palacios et al., 2001, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una aproximación conceptual, Madrid, OEI. González García, M. I., López Cerezo, J. A., Luján, J. L., 1996, Ciencia, tecnología y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Tecnos. Ibarra, A. y Olivé, L. (eds.), 2009, Cuestiones éticas en ciencia y tecnología en el siglo XXI, Madrid, Biblioteca Nueva-OEI. Iranzo, J. M., y Blanco, R., 1999, Sociología del conocimiento científico, Madrid, CIS. Jasanoff, S. (1990), The Fifth Branch. Science Advisers as Policymakers, Cambridge, Harvard University Press. Latour, B. (1987), Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad, Barcelona, Labor, 1992. Latour, B. y Woolgar, S. (1979), La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos, Madrid, Alianza Universidad, 1995. Martín Gordillo, M. y López Cerezo, J. A. (2000), “Acercando la ciencia a la sociedad: la perspectiva CTS y su implantación educativa”, en Manuel Medina y Teresa Kwiatkowska (coords), Ciencia, tecnología, naturaleza, cultura en el siglo XXI. Martín Gordillo, M. y Osorio, C. (2003), “Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la diffusion de la cultura científica”, Revista Iberoamericana de Educación, Nº32: 165-210. Mitcham, C. (1997),Thinking Ethics in Technology, Golden, CO, Colorado School of Mines. Núñez, J. (1999), “La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar”, La Habana, Editorial "Félix Varela". OEI (2010), Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios, Madrid, OEI-CEPAL-Secretaría General Iberoamericana. Woolgar, S. (1988), Ciencia: abriendo la caja negra, Barcelona, Anthropos, 1991. Wynne, B. (1991), “Knowledge in contexts”, Science, Technology and Human Values, vol. 16, nº1: 111-121.
Aranceles
** PAGO EN CUOTAS SIN INTERÉS Abonando desde Argentina consultá las Promociones de Facilidades de Pago en Cuotas que ofrece nuestro sistema de cobro para financiar los aranceles con tu tarjeta y sin intereses. El monto total del curso deberá estar abonado en la semana previa a la fecha de inicio.
Pasos para realizar la inscripción:
Más información y contacto |