Información Científica, Tecnológica y de Innovación |

|
Rodolfo Barrere (en prensa), Información Científica, Tecnológica y de Innovación
Producción, dinámica y actores
Universidad Nacional de Quilmes
Tesis Doctoral – Mención en Ciencias Sociales y Humanas
Esta tesis contiene un estado del arte en las dinámicas de producción y uso de información científica, con particular énfasis en los indicadores de ciencia, tecnología e innovación. Incluye también la aplicación de indicadores provenientes del análisis de redes, conformando una familia de indicadores relacionales cuya aplicación ofrece información de gran utilidad para el monitoreo de los procesos de colaboración, que actualmente resultan de creciente importancia en las actividades científicas y tecnológicas.
Descargue el documento aquí
|
|
La ciencia ante el público |

|
Carina Cortassa (2012), La ciencia ante el público
La forma de hacer y pensar la ciencia se modificó de manera radical durante el siglo XX, en un proceso que transformó tanto la escala de producción de conocimientos como su imbricación con la tecnología y su lugar en el escenario social. La expansión en la capacidad de descubrimiento, explicación y predicción de fenómenos en todos los niveles condujo a ciertas disciplinas hacia fronteras cada vez menos intuitivas y más alejadas del común de la gente, a la vez que sus aplicaciones constituyen aspectos esenciales de la vida cotidiana. Paralelamente, la multiplicación de interrogantes éticos vinculados con distintos aspectos del complejo científico-tecnológico y la notoriedad de los intereses implicados en su desarrollo han contribuido a profundizar su carácter polémico y controversial. No es de extrañar que esas alteraciones suscitaran una repercusión pública insospechable en etapas previas, tanto por la magnitud de algunos logros como por las sombras de aprensión e incertidumbre que otros conllevan. Las últimas décadas fueron testigo del crecimiento exponencial de la ciencia y, al mismo tiempo, del fin de la edad de la inocencia signada por la confianza incondicional en sus aportes.
¿Es posible, en ese contexto, una vinculación razonable entre ciencia y sociedad, que favorezca la discusión genuina y abierta entre los actores involucrados? Este libro explora los vaivenes y condicionamientos del diálogo entre expertos, ciudadanos e interfaces desde un punto de vista diferente a los que proponen las corrientes de investigación vigentes. El resultado es una imagen de las interacciones entre ciencia y públicos que refleja la dinámica compleja de asimetrías, representaciones simbólicas, estereotipos, actitudes y expectativas que la atraviesan, integrando en un marco común las dimensiones epistémicas y culturales del proceso de circulación y apropiación social del conocimiento.
|
|
Trayectorias de las políticas científicas y universitarias en Argentina y España, CSIC |
 |
Mario Albornoz y Jesús Sebastián (2011), Trayectorias de las políticas científicas y universitarias en Argentina y España, CSIC
La reinstauración de la democracia en Argentina y España impulso el desarrollo de las políticas científicas y universitarias aplicadas en ambos países. Se analiza en estás paginas la evolución de las lógicas seguidas en estas políticas, a partir de los antecedentes históricos de las relaciones científicas entre Argentina y España. Simboliza la Institución Cultural Española en Buenos Aires y el desarrollo de dos ámbitos de la investigación, la nuclear y la fisiología. Se desarrollan a continuación los enfoques y contenidos de las políticas científicas nacionales y dos casos de políticas regionales, la del país Vasco y la de la provincia de Santa Fe, complementando con el estudio de las políticas universitarias de cada país.
Se cierra la obra con un artículo en el que se hace una innovadora aproximación desde el ámbito de la filosofía al análisis comparado de los valores en las políticas científico - tecnológicas de la Argentina y España.
Los autores de los capítulos son investigadores de diferentes institutos del Consejo Superior de Investigación Científicas y de las universidades Carlos III de Madrid, Oviedo y el País Vasco, por parte española, y del Centro REDES y la Universidad Nacional del Litoral, por parte argentina.
Se pretende así contribuir a un mejor conocimiento de los condicionamientos históricos y las intrahistorias de las políticas científicas y universitarias de los dos países
|
|
Más allá de la fuga de cerebros. Movilidad, migración y diásporas de argentinos calificados |
|
Lucas Luchilo (2011) Más allá de la fuga de cerebros. Movilidad, migración y diásporas de argentinos calificados. EUDEBA-REDES.
En las últimas décadas, la movilidad y migración internacional de personas con alta calificación han crecido de manera notable, en una proporción mayor que la del resto de las migraciones internacionales. En consecuencia, los temas relativos a la magnitud, las características y los impactos de la migración calificada -y de las políticas para promoverla, regularla o aprovecharla- han cobrado gran interés.
Los trabajos incluidos en este libro procuran sistematizar una visión actualizada de los procesos de movilidad y migración de argentinos calificados. Frente a interpretaciones a menudo estereotipadas y a valoraciones alarmistas, es conveniente adoptar una perspectiva que permita dar cuenta de la complejidad de los fenómenos recientes de movilidad, migración y diásporas de profesionales en nuestro país.
|
|
El Estado de la Ciencia 2010 |
|
La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) anuncia que ya está disponible la edición 2010 de su tradicional publicación anual: El Estado de la Ciencia - Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología - Iberoamericanos / Interamericanos. Como ya es costumbre, el propósito de esta publicación es brindar, a partir de un formato ágil y dinámico, herramientas útiles para el análisis de los problemas de la ciencia, la tecnología y la innovación en los países de nuestra región. Al igual que en las últimas ediciones, en el presente volumen se pueden encontrar distintos informes especiales dedicados a temáticas actuales de la producción de indicadores en Iberoamérica. |
|
Jornalismo e ciência: uma perspectiva iberoamericana |
|
Luisa Massarani (coord.) (2010) Jornalismo e ciência: uma perspectiva iberoamericana. Rio de Janeiro: Fiocruz - COC - Museu da Vida.
El libro es fruto de la Red Iberoamericana de Monitorización y Capacitación en Periodismo Científico, creada por la CYTED, de la cual el Centro REDES ha formado parte activa desde sus orígenes junto a otras instituciones provenientes de diez países. Además de la formación de recursos humanos especializados, entre los objetivos fundamentales de la Red se encuentra el desarrollo de metodologías apropiadas para el análisis y evaluación de las coberturas de temas científicos en los medios de comunicación y para la medición del impacto social de esos contenidos. La primera parte de la publicación reúne una serie de artículos de reflexión a cargo de investigadores de la comunicación y percepción pública de la ciencia, mientras que en la segunda el foco está puesto sobre la práctica del periodismo científico y la labor profesional. |
|
|
Jesús Vega Encabo (2010) Los saberes de Odiseo. Una filosofía de la técnica. Buenos Aires: Eudeba-Centro Redes
El mundo que nos rodea está poblado de objetos que nosotros mismos hemos creado, productos de una cultura técnica que hunde sus raíces en la misma historia humana. Para muchos, este mundo es expresión de una forma de dominio que se impone a través del ejercicio de la razón instrumental. Técnica y fines se excluyen; el hombre está abocado a enfrentarse a su técnica. ¿No contribuye la técnica, sin embargo, a configurar un espacio de libertad, a sustentar la posibilidad de que los fines crezcan al interior de las competencias y capacidades de acción a las que los seres humanos tienen acceso? Las demandas normativas que gobiernan el espacio de nuestras técnicas exceden una imagen simplificada de la articulación medios-fines; si hay demandas racionales genuinas en el ámbito técnico, éstas se expresan tanto en la dimensión del logro humano que supone el éxito práctico como en la dimensión de aprovechamiento de oportunidades. La cultura técnica se sustenta sobre un conjunto de saberes que indican la comprensión de las condiciones de éxito de nuestras acciones y que ayudan a detectar las posibilidades que se abren ante nosotros para diseñar nuevos artefactos y dar vida a nuestros propósitos. |
|
Cultura Científica en Iberoamérica. Encuesta en grandes núcleos urbanos |
|
FECyT, OEI, RICyT (2009) Cultura Científica en Iberoamérica. Encuesta en grandes núcleos urbanos. Madrid: FECyT, OEI, RICyT.
Los estudios de percepción social de la ciencia y la tecnología se han ido transformando en herramientas de gestión que las administraciones de muchos países han incorporado como una llamada de atención para las políticas públicas de ciencia y tecnología. Las encuestas demoscópicas funcionan en este contexto como insumos de política que introducen la perspectiva ciudadana acerca del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Los indicadores de percepción social de la ciencia y la tecnología pueden ser concebidos como herramientas para seguir la evolución de la opinión pública sobre ciencia y tecnología y desarrollar políticas de comunicación sobre fuentes actualizadas. Constituyen, al mismo tiempo, materia de valor para el fomento de acciones de cultura científica e implicación social. La encuesta comparativa cuyos resultados se presentan en este libro fue realizada hacia fines de 2007 en siete grandes ciudades de la región (Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Madrid, Panamá, São Paulo y Santiago de Chile), como fruto de la colaboración entre numerosos organismos e instituciones públicas de ciencia y tecnología y enseñanza iberoamericanas. |
|
El Estado de la Ciencia 2009 |
|
El Estado de la Ciencia 2009. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos reúne, con un formato ágil y dinámico, herramientas útiles para el análisis de los problemas de la ciencia, la tecnología y la innovación en los países de la región. El presente volumen incluye indicadores para los países de Iberoamérica, Estados Unidos y Canadá, además de reseñas de los principales aspectos de los sistemas institucionales de ciencia y tecnología de los países que participan en la RICYT. Esta edición también incorpora informes especiales dedicados a temáticas actuales de la producción de indicadores en Iberoamérica. |
|
La respuesta a la pregunta |
|
Diego Lawler y Jesús Vega (eds.) (2009) La respuesta a la pregunta. Metafísica, técnica y valores. Buenos Aires: Biblos
La tecnología es un hecho omnipresente en la vida cotidiana de los seres humanos. Sin embargo, no es tan frecuente detenerse a pensar en ella. La respuesta a la pregunta aspira a generar un espacio de reflexión sobre el fenómeno tecnológico, indagando desde una mirada filosófica las condiciones de su existencia. Esta línea de pensamiento, que cuenta con precursores como Martin Heidegger –con cuya obra se establece un diálogo-, ha ahondado en consideraciones sobre la esencia de la técnica. En cambio, las contribuciones aquí reunidas eligen una vía por la que se aborda, sobre todo, el tema de los valores que se ponen en juego en la técnica en tanto que actividad humana. Y es que, como sostienen los autores, esa dimensión normativa también forma parte esencial de la técnica. En este volumen adquiere relevancia el papel del ser humano como agente de la transformación tecnológica, un agente libre y a la vez cargado de valores que orientan su actuar técnico sobre el mundo. La respuesta a la pregunta retoma el desafío heideggeriano de indagar en la técnica desde una mirada filosófica pero lo lleva más allá, para considerar los valores implicados en el hacer humano, fuente de nuestra relación libre con la técnica. La respuesta que se hilvana en el libro no pretende ser definitiva, sino que busca abrir la puerta para que el pensamiento siga ahondando en la comprensión de la técnica como actividad humana y transformadora del mundo.
|
|
Los desafíos y la evaluación del periodismo científico en Iberoamérica |
|
Luisa Massarani y Carmelo Polino (eds.) (2008) Los desafíos y la evaluación del periodismo científico en Iberoamérica. Santa Cruz de la Sierra: AECI, RICYT, CYTED, SciDevNet, OEA.
La publicación reúne las memorias de las Jornadas Iberoamericanas sobre la Ciencia en los Medios Masivos. Los desafíos y la evaluación del Periodismo Científico en Iberoamérica, realizadas durante los meses de julio y agosto de 2007 en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Este volumen es un reflejo de las ricas discusiones desarrolladas en esa oportunidad. La sección “Artículos” incluye contribuciones realizadas por los investigadores y profesionales de la comunicación de la ciencia que se desempeñaron como profesores en el marco de las jornadas. En la sección “Testimonios” se recogen comentarios puntuales de los participantes que fueron invitados a brindar un punto de vista personal sobre la situación del periodismo científico en sus propios países. El libro fue editado por las instituciones que organizaron las Jornadas: la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), el Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT/ CYTED), con el apoyo de SciDev.Net, y la Organización de Estados Americanos (OEA). |
|
El Estado de la Ciencia 2008 |
 |
El Estado de la Ciencia 2008. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos / interamericanos incluye indicadores e información sobre la situación de la ciencia y la tecnología en los países de América Latina y el Caribe, España, Portugal, Estados Unidos y Canadá. El libro contiene, asimismo, reportes temáticos referidos a distintas áreas clave para el desarrollo integral de los países en la sociedad del conocimiento. |
|
El Estado de la Ciencia 2007 |
|
La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) presenta El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2007. El propósito es brindar herramientas útiles para el análisis de los problemas de la ciencia, la tecnología y la innovación en los países de la región, en un formato ágil y dinámico. La edición de este año, al igual que las últimas, viene acompañada por un CD que incluye, además de los materiales publicados en la versión impresa, tablas de indicadores por país y reseñas de los principales aspectos de los sistemas institucionales de ciencia y tecnología de los países que participan en la RICYT. |
|
El Estado de la Ciencia 2006 |
 |
La RICYT presenta una nueva edición de su publicación anual El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2006, donde se realiza un análisis del estado de la ciencia y la tecnología en la región, con el objetivo de describir el conjunto de la realidad científica y tecnológica a partir de una lectura crítica de los indicadores cuantitativos disponibles. Como en números anteriores el libro contiene diversos artículos que analizan el estado del arte en el campo de la medición científica y tecnológica en la región. |
|
El Estado de la Ciencia 2004 |
|
La RICYT presenta una nueva edición de su publicación anual El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2004, donde se realiza un análisis del estado de la ciencia y la tecnología en la región, con el objetivo de describir el conjunto de la realidad científica y tecnológica a partir de una lectura crítica de los indicadores cuantitativos disponibles. Como en números anteriores el libro contiene diversos artículos que analizan el estado del arte en el campo de la medición científica y tecnológica en la región. |
|
El Estado de la Ciencia 2003 |
|
La RICYT presenta una nueva edición de su publicación anual de El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos 2003, donde se realiza un análisis del estado de la ciencia y la tecnología en América Latina y el Caribe, con el objetivo de describir el conjunto de la realidad científica y tecnológica de la región latinoamericana a partir de una lectura critica de los indicadores cuantitativos disponibles. En esta oportunidad, además de contar con nuevos indicadores, el libro contiene diversos artículos que analizan el estado del arte en el campo de la medición científica y tecnológica en la región. |
|
El Estado de la Ciencia 2002 |
|
Una nueva edición de la publicación anual de la RICYT El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología. En esta oportunidad, además de contar con nuevos indicadores, el libro contiene una importante cantidad de artículos que analizan el estado del arte en el campo de la medición científica y tecnológica en la región. |
|
El Estado de la Ciencia 2001 |
 |
La RICYT presenta su publicación anual de El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos 2001, donde se realiza un análisis del estado de la ciencia y la tecnología en América Latina y el Caribe, con el objetivo de describir el conjunto de la realidad científica y tecnológica de la región latinoamericana a partir de una lectura critica de los indicadores cuantitativos disponibles. Como cada año, el propósito es brindar herramientas útiles para el análisis de los problemas de la ciencia, la tecnología y la innovación en los países de la región. |
|
|
|