Novedades
PREATLAS 2015 - Auspiciado por el Centro REDES

DESAFÍOS Y DILEMAS DE LA UNIVERSIDAD Y LA CIENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL SIGLO XXI

http://prealas2015bsas.com.ar/

El Pre-ALAS Buenos Aires 2015 propone un encuentro de debate e intercambio académico y político
sobre la Universidad y la Ciencia en América Latina y el Caribe dirigido a investigadores, profesores,
graduados, autoridades, especialistas y estudiantes.

 

SEGUNDA CIRCULAR

Bajo el lema “Desafíos y dilemas de la Universidad y la ciencia en América Latina en el siglo XXI”, nos proponemos problematizar en torno a las practicas universitarias; el desarrollo de la ciencia y la tecnología y su aplicación; el rol del Estado, de los sindicatos y del activismo político; las formas de difusión, divulgación y comunicación en ciencias; las condiciones para la producción de ciencia y tecnología; la democratización de los diversos ámbitos así como el acceso a los sectores populares, entre otras.

 

FECHAS IMPORTANTES A CONSIDERAR
PRORROGA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS EN LAS MESAS TEMATICAS

 15 de julio Presentación Ponencias
 20 al 30 de julio Comunicación de aprobación de las ponencias
 12 al 14 de agosto Desarrollo del PreAlas Buenos Aires 2015

Las ponencias deberán tener un mínimo de cinco (5) páginas y un máximo de ocho (8) con
bibliografía incluida. Las mismas serán enviadas a la dirección de mail de cada mesa y
también a través de la página web del evento completando el formulario de inscripción en

http://prealas2015bsas.com.ar/index.php?pagina=inscripcion

CONSULTAS Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
ARANCELES http://prealas2015bsas.com.ar/index.php?pagina=costos

 

Mesas Temáticas

Mesa 1
Estado, ciencia y tecnología. Orientación social de la política científica en América Latina y
el Caribe. Coordinadores: Sergio Emiliozzi (FSOC/UBA) y Martín Unzúe (FSOC/UBA).
Mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Mesa 2
Educación superior y políticas públicas en América Latina y el Caribe. Financiamiento,
acreditación e impacto de las políticas universitarias.
Coordinadores: Néstor Correa (FSOC/UBA) y Rosa Martha Romo Beltrán (CUCSH/UDG)
Mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Mesa 3
Tecnología y Sociedad. Repercusiones sociales de la Ciencia y la Tecnología. Tecnologías
digitales y cambio cultural. Coordinaras: Silvia Lago Martínez (FSOC/UBA), Mirta Mauro
(FSOC/UBA) y Sheila Amado (FSOC/UBA).
Mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Mesa 4
Crisis social y universitaria. El papel de las instituciones frente a la realidad social.
Coordinadores: Daniel Duarte (FFyL-UBA/CONICET/UNIPE) y Natalia Fiori (UNLU).
Mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Mesa 5
Innovación para la inclusión social. La innovación de base, las políticas públicas y la política
del conocimiento. Coordinadores: Ariel Gordon (UNQ) y Federico Vasen (UNQ).
Mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Mesa 6
Gobierno universitario, representación y organizaciones gremiales y estudiantiles.
Coordinadores: Fabiola Ferro (FSOC/FFyL/UBA) y Damián Melcer (FSOC/UBA).
Mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Información contenidos de las mesas temáticas http://prealas2015bsas.com.ar/index.php?
pagina=mesas

 

ACTIVIDAD ASOCIADA PANEL

Las políticas del audiovisual y las comunicaciones. Perspectivas latinoamericanas.
Actividad asociada organizada por el Observatório de Economia e Comunicação da Universidade Federal de
Sergipe y Comunicação (OBSCOM), Grupo de Investigación Economia Política e Sociedade (CEPOS) y
Programa sobre la Sociedad de la Información (SocInfo).

 
Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo

El Centro Redes ha sido incorporado como Institución Observadora con fines académicos en la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo que funciona en la órbita de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica (SACT) del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva.

La Comisión coordina y organiza  la intervención del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación con el fin de explorar la modalidad más adecuada de articulación de sus actores, a efectos de contribuir anticipadamente con la prevención y atención de emergencias originadas en amenazas naturales.

La participación de Redes en esta Comisión se inscribe en el interés del Area CTS en abrir nuevas líneas de investigación para el análisis de la vinculación entre ciencia, tecnología y desastres. Ver:  http://www.revistacts.net/volumen-9-numero-25

 
FAPESP WEEK Buenos Aires

La Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del
Estado de São Paulo – FAPESP y el
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET invitan cordialmente a la

 

FAPESP WEEK BUENOS AIRES

Cooperación Científica Brasil-Argentina

Ceremonia de Apertura y Exposición “La Naturaleza Brasileña”

Fecha: 7 de Abril – 2015, 19h00

Ubicación: Palacio Pereda: Arroyo 1142 – Buenos Aires

Simposio:

Fecha: 8 al 10 de Abril – 2015

Ubicación: Hotel Presidente – Buenos Aires

El simposio pretende fortalecer los vínculos entre los investigadores de Brasil y Argentina en todas las áreas del conocimiento. La programación mostrará las oportunidades de colaboración científica con presentaciones en las siguientes áreas:

·  Colaboraciones en Proyectos Estratégicos: Sirius, Llama, GMT y    Pierre Auger Obsrevatory 
·  Energía
·  Alimentos Funcionales
·  Percepción Pública y Divulgación de la Ciencia
·  Historia
·  Integración Latino Americana
·  Educación Superior
·  Interacción Universidad-Empresa
·  Nanociencias y Nanotecnología
·  Información Cuantica
·  Salud

Información actualizada:http://www.fapesp.br/week2015/buenosaires/

Apoyo:

|

 

 
ADIMRA - Centro REDES :: Una vinculación estratégica para el estudio del sector metalmecánico argentino

El Centro REDES ha establecido un compromiso de trabajo con la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) con el objeto de llevar adelante el desarrollo de un estudio sobre las principales tecnologías emergentes en el sector.

Los objetivos de este trabajo son:

· Identificar un conjunto de tecnologías transversales al sector metalúrgico argentino que funcionen como pilares para incrementar la competitividad de las empresas locales en relación con el mercado internacional.

· Ofrecer un mapa de la oferta disponible en el sistema de ciencia y tecnología local a efectos de satisfacer la demanda en las tecnologías identificadas.

El resultado de este estudio contendrá un conjunto de tecnologías que de manera transversal surgen como pilares de la competitividad de las empresas del sector. En este trabajo será fundamental la participación de expertos del área y de empresarios metalúrgicos que son los que cotidianemente mantienen el desarrollo de este importante sector de nuestra economía, el metalmecánico. En todo ello se define la importante articulación estratégica entre el Centro REDES y ADIMRA en el convencimiento de que el trabajo mancomunado de ambas organizaciones derivará en una valiosa contribución para nuestro desarrollo.

Al igual que en otros sectores, la industria metalúrgica a nivel mundial es intensiva en tecnología, siendo la aplicación de conocimiento uno de los principales medios para el desarrollo de nuevos productos y procesos que permiten la expansión de mercados y el incremento de la competitividad. En estos postulados que promueven la aplicación intensiva del conocimiento en las distintas áreas de gestión de nuestra economía local, es donde el Centro REDES pone a disposición su experiencia y capacidad de trabajo.

 
Charla del Doctor Javier Gómez González

El Centro REDES recibe al doctor Javier Gómez González de la Universidad de Valladolid quien brindará una charla sobre la metodología de evaluación de impacto social de proyectos tecnológicos, una herramienta ya disponible y de acceso libre. El doctor Gómez García trabaja junto con un equipo del Centro REDES en temas de impacto social de la ciencia y la tecnología, en esta oportunidad viajará a nuestro país también para participar del Congreso ESOCITE donde, en forma conjunta con nuestro Centro, se presentará en una mesa especial sobre la relación entre producción de conocimiento científico, prevención y atención de catástrofes naturales y tecnológicas.

En su visita al Centro REDES el doctor Gómez González también hará referencia a los estudios sociales de la ciencia y la gestión científica y tecnológica. Por último, se presentará la propuesta conjunta de construir una plataforma virtual de capacitación en metodologías de análisis y evaluación de impacto social.

La reunión está programada para el día martes 19 de agosto a las 15:00hs. en la sede del Centro REDES, Mansilla 2698, 2° piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esperamos contar con su presencia.

 

-------------------------------------------

Francisco Javier Gómez González es Doctor en Sociología por la Universidad de Valladolid. Licenciado en Sociología y en Geografía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y por la Universidad de Valladolid respectivamente. Máster en Consultoría de Procesos Organizativos.

Su actividad profesional y de investigación se centra en la sociología de las organizaciones, la evaluación de políticas educativas y el análisis del impacto social de la tecnología. En estos campos cuenta con diversas publicaciones y ha participado en varios proyectos regionales, españoles y europeos. En la actualidad es director del Máster en Consultoría y Gestión de Procesos de Desarrollo Organizacional de la Universidad de Valladolid y coordinador del Máster en Comercio Exterior.

Ha participado en el grupo español del Proyecto Iberoamericano “Ciencia, Tecnología y Desarrollo Social y Humano. El papel de las universidades iberoamericanas” (Universidad de Valladolid - Centro Redes – UBA 2008-2009) con fondos de AECID A/020689/08 y coordinado por Santiago Cáceres (Valladolid) y María Elina Estébanez (UBA-Centro REDES). Participa de la red regional de investigadores  CIENCIA, TECNOLOGÍA  Y DESARROLLO SOCIAL derivada de tal proyecto.

También ha participado como coorganizador y expositor de los siguientes talleres internacionales organizados por la Red:

·         Coorganizador: Universidad de Valladolid, Valladolid, España,  mayo del 2009

·         Expositor (Percepción y participación pública de la ciencia)
I Taller Regional “Ciencia, Tecnología y Desarrollo social”: "Producción y usos sociales del conocimiento científico y tecnológico" 16 al 18 de noviembre 2009 Centro Redes / UBA,Buenos Aires, Argentina.

·         Expositor (Metodología de evaluación de impacto social de proyectos tecnológicos) FONARSEC/MINCYT noviembre 2009, Buenos Aires, Argentina, noviembre 2009.

·         Expositor (La investigación y el enfoque interdisciplinario.) II Taller Regional “Ciencia, Tecnología y Desarrollo social: Apropiación social de la investigación en países de Iberoamérica.   23 y 24 de noviembre de 2009 Bogotá, Colombia Pontifica Universidad Javeriana,

 

Algunas publicaciones que forman parte de su producción científica:

Aleixandre Mendizábal, G.; Gómez González, F.J.; Moñux Chércoles, D.Desarrollo de una Guía de Evaluación de Impacto Social para Proyectos de I+D+I, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación - CTS+I, número 5. Enero-abril 2003.

Pedrosa Sanz, Rosario, Moñux Chércoles, D., Miranda Escolar, María Belén, Aleixandre Mendizabal, Guillermo, Gómez González, Francisco Javier,La evaluación del impacto social de las políticas regionales de I+D+i: hacia una lista de control. Estudios de Economía Aplicada, Número, 25-1, ISSN ó dep. legal, 1133-3197 (print), pp.215-244 , 2007, Granada. 

Gómez González, Francisco Javier, Durlan, Cristina, Cáceres Gómez, Santiago, Aleixandre Mendizabal, Guillermo,La participación pública en el contexto de los proyectos tecnológicos, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Número, -/10/04, ISSN ó dep. legal, 1650-0013, pp. 139-157, 2008  

Moñux Chercoles, Diego, Miranda Escolar, María Belén, Aleixandre Mendizabal, Guillermo, Gómez González, Francisco Javier, "Condicionantes políticos y problemas metodológicos en la evaluación de impacto social de las políticas de I+D e Innovación", Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación - CTS+I, nº 4, vol. 2, enero, ISSN ó dep. legal, 1668-0030, pp. 173-200, 2005, Buenos Aires. 

Fco. Javier Gómez González, Cristina Durlan, Santiago Cáceres Gómez y Guillermo Aleixandre Mendizábal (2008):Dinámicas participativas en la evaluación del impacto social de los proyectos tecnológicos, en López Cerezo y Gómez González Apropiación Social de la Ciencia, Biblioteca Nueva, Madrid, ISBN 978-84-9742-910-8

Miranda Escolar, María Belén, Moñux Chercoles, Diego, Aleixandre Mendizabal, Guillermo, Gómez González, Francisco Javier, Condicionantes políticos y problemas metodológicos en la evaluación de políticas de I+D e innovación: hacia una integración del impacto social, en, Fuster Olivares, A.; Giner Pérez, J.M. y Santa María Beneyto, M.J. (Eds), La economía regional ante la globalización, Editorial , Universidad de Alicante , San Vicente de Raspeig, 2006,  ISBN , 84-7908-875-3 , pp. 285 a 308.

Moñux, D.; Aleixandre, G.; Gómez, F.J; Miguel, L. J.Evaluación de Impacto Social de proyectos de I+D+I: Guía práctica para centros tecnológicos. Editorial. CARTIF - 2003.  ISBN: 84-607-9864-X. Valladolid

López Cerezo, J. A. y Gómez González, F.J. (2008): Apropiación Social de la Ciencia, Biblioteca Nueva, Madrid, ISBN 978-84-9742-910-8

 
CADRA - Centro de Administración de Derechos Reprográficos

El Centro REDES ha firmado un nuevo contrato con el Centro de Administración de Derechos Reprográficos (CADRA) para dar cumplimiento al pago de derechos de autor por la bibliografía de terceros utilizada en su Programa de capacitación a distancia. CADRA es la asociación de autores y editores de libros y otras publicaciones que protege y gestiona colectivamente los derechos de autor en Argentina. El Centro REDES apoya este compromiso con el objeto de promover las buenas prácticas en el uso de material bibliográfico.

CADRA representa y defiende colectivamente sus derechos de propiedad intelectual y forma parte, conjuntamente con 55 organizaciones de derechos reprográficos de todo el mundo, de la Federación Internacional de Organizaciones de Derechos de Reproducción (IFRRO).

Para más información sobre CADRA acceda aquí

 
Propuesta para detener el endeudamiento

La economía del conocimiento permitirá pagar la deuda.


-Periódico LA NACIÓN :: 4 de Julio de 2014- (). Tres organizaciones de la sociedad civil -Fundación Sales, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (UCA) y Grupo Redes- elaboraron tras el default una propuesta con economistas, especialistas en políticas de ciencia y tecnología, y otros profesionales, para detener el endeudamiento perpetuo. El Ministerio de Educación y Ciencia la incorporó a su Plan Nacional 2004 y el viceministro de Economía de entonces, Jorge Todesca, la consideró un muy buen camino, por lo que la elevó para su consideración.

La propuesta apuntaba a robustecer nuestra débil economía para recuperar la capacidad de pago. Se aconsejaba implementar la economía del conocimiento que hizo crecer a los países desarrollados. Se explicaba que la inversión en I+D (investigación y desarrollo) es clave en esa economía: la hacen empresas, universidades, gobiernos y fundaciones para generar alto valor agregado. Los países avanzados aportan del 2 al 4% de sus PBI en I+D. Los rezagados, menos del 1%; la Argentina, 0,62%. Los economistas coinciden en que es difícil crecer con tan baja inversión. El Banco Mundial criticó "la muy baja inversión de las empresas argentinas en I+D" y su escasa cultura innovadora.

Países pobres como Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwan -los tigres asiáticos-, al aplicar dicha economía, incrementaron sus PBI entre 1700 y 2500% en 44 años (1960-2003). Nuestro PBI creció en ese período sólo 125%.

La propuesta no pedía quitas sobre el capital adeudado. Sólo reducía al 3% los altos intereses, pues la perspectiva de pago sería más cierta con una economía competitiva. Una parte muy menor de dicho interés (0,09 al 0,37% en 4 años) se depositaría a nombre del acreedor en un fondo fiduciario para financiar empresas innovadoras. El fondo recibiría en 4 años 1600 millones de dólares, cifra inédita en la Argentina para ese fin. Operaría como un "banco del conocimiento", expresión del Nobel de Economía Joseph Stiglitz, y cotizaría en bolsa protegido de riesgos políticos e institucionales.

Finalmente la propuesta, que sus autores podrían adecuar hoy, no se tuvo en cuenta. La decisión estaba tomada: mantener la política fallida de siempre, pagar dentro de muchos años lo que nuestra débil economía permitía. La afirmación del presidente Kirchner fue sincera: "No prometeremos lo que no podamos cumplir". Quedó claro que no habría nueva economía.

 
En camio hacia un nuevo Manual de Vinculación

Hacia un Manual de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el entorno socioeconómico

El 2 de junio se realizó en Santa Fe, Argentina, el Taller de Expertos: "Hacia un Manual de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el entorno socioeconómico", con el apoyo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. El propósito de la reunión fue lograr acuerdos conceptuales para avanzar en la elaboración de un manual de indicadores de vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico.

 

 

El taller tuvo como antecedente la reunión que se llevó a cabo en la Universidad Politécnica de Valencia, España, en 2009, con motivo de la presentación del "Documento de base para un Manual de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el entorno socioeconómico: un marco para la discusión", a cargo de los investigadores Pablo D'Este, Elena Castro Martínez y Jordi Molas-Gallart. De manera paralela, como parte de las actividades de la Red UNID-LAM y con la colaboración de la Red VITEC, el investigador Juan Carlos Carullo (Centro Redes, Argentina) elaboró una propuesta de desarrollo de indicadores de vinculación tecnológica en las universidades nacionales. La experiencia recogida en la discusión de ambos documentos dio lugar a una segunda versión del documento base que sirvió como plataforma para el debate entre expertos que se desarrolló el 2 de junio.

De cara al futuro, y tras lo discutido durante el taller, los contenidos del documento serán revisados y reordenados para que cumpla con las expectativas de todas las partes involucradas en el proyecto. El paso inmediatamente siguiente consistirá en la realización de una prueba piloto en una serie de universidades.

El encuentro fue organizado conjuntamente por la RICYT, el Observatorio CTS y la UNL. Por parte de las instituciones organizadoras estuvieron presentes Mario Albornoz (OCTS-OEI), Rodolfo Barrere (RICYT), Eduardo Matozo (UNL), Daniel Scacchi (UNL), Hugo Arrillaga (UNL). Entre el grupo de expertos participantes se contó con la presencia de Ignacio Fernández de Lucio (INGENIO/UPV), Elena Castro (INGENIO/UPV), Oswaldo Massambani (Vicepresidente de FORTEC, Brasil), Fernando Amestoy (Director del Polo Tecnológico de Pando), Juan Carlos Carullo (REDES), Lucas Luchilo (REDES), María Elina Estébanez (REDES) y David Asteggiano (Secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Prov. de Santa Fe), entre otros expertos y funcionarios. La actividad formó parte del programa de celebraciones por los veinte años del Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI-Litoral).

 
9na. Edición de la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (MGCTI)

 

Se encuentra abierta la inscripción para la 9na. Edición de la Maestría en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (MGCTI), acreditada por CONEAU - Resolución 208/10. Este programa de posgrado es un emprendimiento conjunto entre el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, el Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro REDES) y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

El objetivo de la Maestría es contribuir a la formación de personas interesadas en la vinculación y gestión tecnológica (empresarios, profesionales, funcionarios, investigadores y tecnólogos) y se orienta al desarrollo de capacidades para la comprensión y gestión de los procesos de generación, adaptación y difusión  de ciencia,tecnología e innovación tanto en instituciones públicas y privadas. Los temas a desarrollar y las estrategias pedagógicas están respaldadas por líneas y trabajos de investigación que se desarrollan desde hace varios años en las instituciones patrocinantes.

La carrera tiene 2 años de duración. Cada año académico se divide en tres trimestres de 9 semanas cada uno y se cursan 12 horas semanales. La cursada es de carácter presencial y las clases se dictarán los días jueves y viernes en el horario de 18 a 22 horas en las sedes de Capital Federal y los días sábados de 9 a 13 horas en el Campus Universitario de la UNGS, sito en la localidad de los Polvorines.

Las solicitudes de inscripción se recibirán  hasta esa fecha, se adjunta programa académico y formulario. Para mayor información consultar a la Secretaría de la Maestría:  Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla  - Tel. +54 11 4469 7518 - horarios de atención de 10 a  17 horas.

Inicio de clases: 24 de abril de 2014

 
Nueva publicación: La ciencia ante el público

 

Nueva publicación: Carina Cortassa (2012), La ciencia ante el público

 

La forma de hacer y pensar la ciencia se modificó de manera radical durante el siglo XX, en un proceso que transformó tanto la escala de producción de conocimientos como su imbricación con la tecnología y su lugar en el escenario social. La expansión en la capacidad de descubrimiento, explicación y predicción de fenómenos en todos los niveles condujo a ciertas disciplinas hacia fronteras cada vez menos intuitivas y más alejadas del común de la gente, a la vez que sus aplicaciones constituyen aspectos esenciales de la vida cotidiana. Paralelamente, la multiplicación de interrogantes éticos vinculados con distintos aspectos del complejo científico-tecnológico y la notoriedad de los intereses implicados en su desarrollo han contribuido a profundizar su carácter polémico y controversial. No es de extrañar que esas alteraciones suscitaran una repercusión pública insospechable en etapas previas, tanto por la magnitud de algunos logros como por las sombras de aprensión e incertidumbre que otros conllevan. Las últimas décadas fueron testigo del crecimiento exponencial de la ciencia y, al mismo tiempo, del fin de la edad de la inocencia signada por la confianza incondicional en sus aportes.

¿Es posible, en ese contexto, una vinculación razonable entre ciencia y sociedad, que favorezca la discusión genuina y abierta entre los actores involucrados? Este libro explora los vaivenes y condicionamientos del diálogo entre expertos, ciudadanos e interfaces desde un punto de vista diferente a los que proponen las corrientes de investigación vigentes. El resultado es una imagen de las interacciones entre ciencia y públicos que refleja la dinámica compleja de asimetrías, representaciones simbólicas, estereotipos, actitudes y expectativas que la atraviesan, integrando en un marco común las dimensiones epistémicas y culturales del proceso de circulación y apropiación social del conocimiento.