Areas

Publicaciones - Percepción y comunicación de la ciencia

CORTASSA, C. (2010). "Credibilidad y confianza en actores, instituciones y fuentes de información sobre ciencia y tecnología".

En Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2010, p.47. FECYT - Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España.
URL: http://icono.fecyt.es/informesypublicaciones/Documents/Publicacion_PSC2010.pdf
Descargar .pdf de la obra completa, artículo en p. 47

La ciencia ante el público

  

Carina Cortassa (2012), La ciencia ante el público
 

La forma de hacer y pensar la ciencia se modificó de manera radical durante el siglo XX, en un proceso que transformó tanto la escala de producción de conocimientos como su imbricación con la tecnología y su lugar en el escenario social. La expansión en la capacidad de descubrimiento, explicación y predicción de fenómenos en todos los niveles condujo a ciertas disciplinas hacia fronteras cada vez menos intuitivas y más alejadas del común de la gente, a la vez que sus aplicaciones constituyen aspectos esenciales de la vida cotidiana. Paralelamente, la multiplicación de interrogantes éticos vinculados con distintos aspectos del complejo científico-tecnológico y la notoriedad de los intereses implicados en su desarrollo han contribuido a profundizar su carácter polémico y controversial. No es de extrañar que esas alteraciones suscitaran una repercusión pública insospechable en etapas previas, tanto por la magnitud de algunos logros como por las sombras de aprensión e incertidumbre que otros conllevan. Las últimas décadas fueron testigo del crecimiento exponencial de la ciencia y, al mismo tiempo, del fin de la edad de la inocencia signada por la confianza incondicional en sus aportes.

¿Es posible, en ese contexto, una vinculación razonable entre ciencia y sociedad, que favorezca la discusión genuina y abierta entre los actores involucrados? Este libro explora los vaivenes y condicionamientos del diálogo entre expertos, ciudadanos e interfaces desde un punto de vista diferente a los que proponen las corrientes de investigación vigentes. El resultado es una imagen de las interacciones entre ciencia y públicos que refleja la dinámica compleja de asimetrías, representaciones simbólicas, estereotipos, actitudes y expectativas que la atraviesan, integrando en un marco común las dimensiones epistémicas y culturales del proceso de circulación y apropiación social del conocimiento.

Nº 21 “Surveys on the public perception of science in Ibero-American countries: the RICYT's experience”

Carmelo Polino, María Eugenia Fazio y Juri Castelfranchi
Descargar

Nº 9 “Resultados de la encuesta de percepción pública de la ciencia realizada en Argentina, Brasil, España y Uruguay”

Mario Albornoz -Director-, Leonardo Vaccarezza –Coordinador-, Carmelo Polino, María Eugenia Fazio
Descargar

Nº 7 “Indicadores Iberoamericanos de percepción pública, cultura científica y participación ciudadana. -2001-2002-

Leonardo Vaccarezza, José Antonio López Cerezo, José Luis Luján, Carmelo Polino, María Eugenia Fazio
Descargar

Jornalismo e ciência: uma perspectiva iberoamericana
  Luisa Massarani (coord.) (2010) Jornalismo e ciência: uma perspectiva iberoamericana. Rio de Janeiro: Fiocruz - COC - Museu da Vida.
El libro es fruto de la Red Iberoamericana de Monitorización y Capacitación en Periodismo Científico, creada por la CYTED, de la cual el Centro REDES ha formado parte activa desde sus orígenes junto a otras instituciones provenientes de diez países. Además de la formación de recursos humanos especializados, entre los objetivos fundamentales de la Red se encuentra el desarrollo de metodologías apropiadas para el análisis y evaluación de las coberturas de temas científicos en los medios de comunicación y para la medición del impacto social de esos contenidos. La primera parte de la publicación reúne una serie de artículos de reflexión a cargo de investigadores de la comunicación y percepción pública de la ciencia, mientras que en la segunda el foco está puesto sobre la práctica del periodismo científico y la labor profesional.

Cultura Científica en Iberoamérica. Encuesta en grandes núcleos urbanos
  FECyT, OEI, RICyT (2009) Cultura Científica en Iberoamérica. Encuesta en grandes núcleos urbanos. Madrid: FECyT, OEI, RICyT.

Los estudios de percepción social de la ciencia y la tecnología se han ido transformando en herramientas de gestión que las administraciones de muchos países han incorporado como una llamada de atención para las políticas públicas de ciencia y tecnología. Las encuestas demoscópicas funcionan en este contexto como insumos de política que introducen la perspectiva ciudadana acerca del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Los indicadores de percepción social de la ciencia y la tecnología pueden ser concebidos como herramientas para seguir la evolución de la opinión pública sobre ciencia y tecnología y desarrollar políticas de comunicación sobre fuentes actualizadas. Constituyen, al mismo tiempo, materia de valor para el fomento de acciones de cultura científica e implicación social. La encuesta comparativa cuyos resultados se presentan en este libro fue realizada hacia fines de 2007 en siete grandes ciudades de la región (Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Madrid, Panamá, São Paulo y Santiago de Chile), como fruto de la colaboración entre numerosos organismos e instituciones públicas de ciencia y tecnología y enseñanza iberoamericanas.

Los desafíos y la evaluación del periodismo científico en Iberoamérica
  Luisa Massarani y Carmelo Polino (eds.) (2008) Los desafíos y la evaluación del periodismo científico en Iberoamérica. Santa Cruz de la Sierra: AECI, RICYT, CYTED, SciDevNet, OEA.
La publicación reúne las memorias de las Jornadas Iberoamericanas sobre la Ciencia en los Medios Masivos. Los desafíos y la evaluación del Periodismo Científico en Iberoamérica, realizadas durante los meses de julio y agosto de 2007 en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Este volumen es un reflejo de las ricas discusiones desarrolladas en esa oportunidad. La sección “Artículos” incluye contribuciones realizadas por los investigadores y profesionales de la comunicación de la ciencia que se desempeñaron como profesores en el marco de las jornadas. En la sección “Testimonios” se recogen comentarios puntuales de los participantes que fueron invitados a brindar un punto de vista personal sobre la situación del periodismo científico en sus propios países. El libro fue editado por las instituciones que organizaron las Jornadas: la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), el Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT/ CYTED), con el apoyo de SciDev.Net, y la Organización de Estados Americanos (OEA).

<< Inicio < Prev 1 2 Próximo > Fin >>